jueves, 4 de junio de 2009

conclusion

este blog ha sido realizado con informacion obtenidade diferentes fuentes como revista, periodicos , ensiclopedias , entrevistas , libros de autores , internet, esta informacion es cualitativa por que toda ha sido teoricamente no se utilizo practicas de ningun tipo el blog incluye autores de libros de ese tipo de enfermedades , informacion aserca de comprevenir , y como tratarlas y en donde se puden tratar.

miércoles, 3 de junio de 2009

itroducion

este bolg fue realizado con infomacion de funtes como revistas, libros, ensiclopedia internet,etc.contiene suficiente informacion sobre estas enfermedades.

justificacion

este blog fue realizado para proporsionar informacion importante sobre este tipo de temas como son las enfermedades

metodologia

esta informacion es del tipocualitativo por que solamente se realizo pura teoria y nada de practica se utilizo pura informacion.

jueves, 28 de mayo de 2009

DIARIO DE CAMPO DE LA PARALISIS CEREBRAL

HE OBSERVADO QUE ESTE TIPO DE ENFERMEDADES SON DE NACIMIENTO PROVOCADAS POR EL MAL ESTADO DE SALUD DE LA MADRE ESTOS PROBLEMAS PROVOCAN QUE EL ORGANIZMO DE LA PERSONA NO FUNCIONE CORECTAMENTE Y TENGA DISCAPASIDADES QUE NO LE PERMITAN VIVIR COMO UNA PERSONA NORMAL ESTAS ENFERMEDADES SON MUY DIFICILES DE TRATAR YA QUE REQUIEREN DE DOCTORES Y ESPECIALISTAS PROFECIONALES ESTOS TRATAMIENTOS SON MUY CAROS POR ESO SE HAN CREADO SENTROS DE AYUDA PARA TODO ESTE TIPO DE ENFERMEDADES UN EJEMPLO DE ELLO ES EL TELETON ESTE SENTRO DE AYUDA SE HA CREADO HA BASE DE DONACIONES DE LAS PERSONAS EMPRESAS CADA AÑO SE REALIZA UNA COLECTA EN VENEFICIO DE ESTE TIPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES .

miércoles, 27 de mayo de 2009

FICHAS BIBLIOGRAFICAS, HEMEROGRAFICAS Y DE TRABAJO

FELIPE PORDINAZ
TRILLAS LAS ENFERMEDADES
3 EDICION
MEXICO DF.
1898
PP245



SUARES DIAZ RINALDO
TRILLAS PARALISIS CEREBRAL
2 EDICION
MEXICO DF.
1890
155PP



SALOMON R.
PARALISIS CEREBRAL Y OTRAS ENFERMEDADES
1RA EDICION
1999
150PP


CARLOS ERNESTO NOLAS MORALES
ESTUDIANTE DEE MEDICINA
6 AÑO DE MEDICINA DOCTORADO
CAITOZ/ARROBA/HOTMAIL/COM
18 DE ENERO DEL 2005
PP30


CARME CARNE
CARME BEN 83/ARROBA/HOTMAIL.COM
ACABANDO TERCER CURSO DE FISIOTERAPIA
ENERO DEL 2004
15PP



JUAN SANTAMARIA DE ARMAS
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
MEDICOS DE HABANA
WWW.MONOGRAFIAS .COM
JANS/TARMAS ARROBA7YAHOO.ES.
FEBRERO DEL 2007
10PP


TEMA PARALISIS CEREBRAL
subtema.fichas de investigacioninicales .ernesto rojas montiel.


inciso . la ficha de resumen

a medida que el niño practica los ajustes y posturas las reacciones de equilibrio
en respuesta del desplasamiento posterior del peso del curpo los pies mostraran cadabes un ecosistema al desplasamiento lateral del centro.





TEMA. LA FISIOTERAPIA
subtema. fichas de investigacion. inicales robert rios mendoza tipos de tratamientos.



inciso. la ficha de resumen


la flexion de la cadera es una carac. del tratamiento de lineamiento postura en esta edad a los 24 meses esta flexion de caderas habra reducido el 3 por ciento y ya que el glutio mallor esta activo durante la mayor parte dce la postura del bipedo.





TEMA .LA PARALISIS CEREBRAL inicales . enrique mendoza santiestevan aprender sobre este tipo de enfermedades.
subtema. fichas de investigacion




inciso. la ficha de resumen



el paso de un niño muestra los siguientes rasgos pisturales y enfermedades la pélvis se i nclina asia adelante con limitacion de la movilidad para la extencion a nivel de la colupna lumbar por ello obserbamos una inclinacion anterior del tronco con los brasos en elevacion y retropulcion.

OBJETIVO PARTICULAR

TOMAR LAS DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION DATOS IMPORTANTES ASERCA DE ESTA ENFERMEDAD

OBJETIVO GENERAL

DAR A CONOSER MEDIANTE ESTA INVESTIGACION LAS CAUSAS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA PARALISIS CEREBRAL

HIPOTESIS

1-AUTOESTIMA
2-PROBLEMAS FAMILIARES
3-ESTADO DE ANIMO
4-NIBEL DE ECONOMIA
5-ERENCIA
6- EDAD
7-ATENCION MEDICA
8-USO DE SUBTANCIAS MALAS O TOXICAS
9-ACIDENTES
10-PROBLEMAS DE SALUD DESDE NACIMIENTO

APOLLO EN PROBLEMAS COMO ESTOS EL NO PREVENIR NO IR AL MEDICO TENER MUCHA ATENCION EN PROBLEMAS COMO ESTOS POR QUE SON MUY DIFICILES DE TRATAR NECESITAN TRATAMIENTO ESPECIAL.

martes, 26 de mayo de 2009

marco referencial

La paralisis cerebral (PC) es la discapacidad infantil más común[cita requerida]. La paralisis cerebral es un trastorno permanente que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad del enfermo, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.[1]
La incidencia de la enfermedad en países desarrollados es de aproximadamente 2-2,5 enfermos por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención medica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria durante hasta su muerte.
La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. La Parálisis cerebral esta dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada. Las cuatro clasificaciones son: Espasticidad, atetoideAthetoid, Ataxia, Mixta


Tratamientos
La parálisis cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos (entre más pequeño sea el paciente se ha demostrado una mayor respuesta al tratamiento), que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Tradicionalmente se admite que son cuatro los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral: *la fisioterapia, *la terapia ocupacional, *la educación compensatoria y * la logopedia. *la psicoterapia para la familia y cuidadores
Como se ha señalado, en este padecimiento intervienen muchos factores tanto en la etiología (causa) como en la evolución y pronóstico, de tal manera que el tratamiento siempre tendrá que ser individualizado. En términos generales el tratamiento incluye 3 elementos básicos:
1.- Tratamiento no farmacológico: Se trata fundamentalmente de un programa de terapia física y terapia ocupacional adecuado, supervisado por los especialistas en el área y con la activa participación de los padres o la familia del paciente.
2.- Tratamiento Farmacológico: Entre los medicamentos que se indican están los relajantes para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las convulsiones. La cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar las contracturas en las articulaciones, las cuales son un problema progresivo asociado con la espasticidad. También puede ser necesaria para colocar tubos de alimentación y controlar el reflujo gastroesofágico.
Se han utilizado históricamente diversos fármacos con la idea de mejorar el tono muscular. Sin embargo en los últimos años ha quedado de manifiesto la importancia de la Toxina Botulínica Tipo A como alternativa eficaz en el tratamiento de la espasticidad, que es la forma más frecuente de expresión de la parálisis cerebral. La Toxina Botulínica Tipo A (TBA) se encuentra actualmente en presentaciones de 100 y 500U, los mejores resultados se obtienen cuando se inicia el tratamiento en una edad temprana (2 años en adelante). Esta indicación tiene que estar aprobada por el sistema de salud de cada país. El uso correcto de este fármaco, logra mejorar significativamente el tono muscular, lo que limita el riesgo de contracturas, mejora postura y a largo plazo evita en la mayoría de los casos la cirugía ortopédica. Es importante señalar que la aplicación de este medicamento es por vía intramuscular, tiene una duración de aproximadamente 5 a 6 meses el efecto, por lo que hay que tener un programa de seguimiento puntual por el especialista y lo más importante es que el tratamiento con TBA tiene que estar asociado a un programa de rehabilitación física, lo cual asegura un tratamiento completo para una mejor calidad de vida.
3.- Tratamiento Quirúrgico: Sólo se debe considerar como recurso final, si las condiciones del paciente lo requieren y a juicio del equipo multidisciplinario es la mejor alternativa para el paciente.
Causas
Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.
1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.
Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
2.En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
3.En el período postnatal, la lesión es dePrevención.
En muchos casos, se desconoce la causa de la parálisis cerebral y, en consecuencia, no puede hacerse nada para prevenirla.
No obstante, se han identificado algunas de las causas de la parálisis cerebral y, a menudo, se han logrado prevenir los casos resultantes de ellas. La intolerancia de Rh y el síndrome de rubéola congénita solían ser causas importantes de parálisis cerebral. Actualmente, la intolerancia de [Rh] por lo general puede prevenirse aplicando a las mujeres Rh- negativo embarazadas la terapia adecuada. Puede probarse la inmunidad de las mujeres a la rubéola antes del embarazo y, si no son inmunes, se las puede vacunar. Los bebés con ictericia grave pueden tratarse con luces especiales (fototerapia).bida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc…

CLASIFICACIÓN
Se divide en 4 tipos:
1.
Espástica o hipertónicaEs el tipo más común de Parálisis Cerebral y representa alrededor del 50% de todos los casos. También es llamada Parálisis Cerebral Hipertónica porque predomina un exceso de tono muscular.
2. AtetósicaEn este tipo de Parálisis Cerebral se presentan movimientos involuntarios e incontrolados debidos a un nivel de tono muscular cambiante. Representa aproximadamente al 30% de los casos de Parálisis Cerebral puede ser hipotónica, diskinética o bien una distonía.
Esta forma de parálisis corresponde al segundo tipo más frecuente de Parálisis Cerebral. El nombre clínico es Parálisis Cerebral de tipo Diskinético, sin embargo habitualmente se le refiere como Parálisis Cerebral de tipo Atetoide.
El grupo de Parálisis Cerebral de tipo Diskinético presenta alguna o varias de las siguientes alteraciones de movimiento y postura:
AtetosisMovimientos involuntarios anormales que son siempre iguales en la misma persona, predominio distal (dedos de manos y pies) y desaparecen durante el sueño. Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación (mano palma arriba y palma abajo)
TremorEs un movimiento involuntario, rítmico, oscilante de cualquier parte del cuerpo, causado por contracciones de músculos antagonistas recíprocamente inervados.
DistoníaSon contracciones musculares involuntarias permanentes de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema nervioso. Por ejemplo: torsiones o deformaciones de alguna parte del cuerpo
CoreiformeProcede del termino griego baile, son movimientos arrítmicos rápidos, espasmódicos, vigorosos e incesantes. Se caracterizan por su irregularidad y variabilidad, afectan cualquier parte del cuerpo, es especial la musculatura bucal, lingual y mandibular.
En este tipo de Parálisis Cerebral la parte del cerebro dañada son los Ganglios Basales o bien puede ser debido a un daño cerebral difuso. Habitualmente no puede establecerse un subtipo de este tipo de Parálisis Cerebral, a excepción de la afección de los 4 miembros (cuadriplegia) o en un grado extremo, la afección de todo el cuerpo.
La fluctuación constante en el tono muscular en estos casos de afección en los cuatro miembros o del cuerpo entero permite llamar Quadriplegia Hipotónica a este tipo de Parálisis Cerebral. Se ha notado que un gran porcentaje de personas con este tipo de Parálisis Cerebral con atetosis tiene un coeficiente intelectual por arriba de la normalidad.3. AtáxicaEste tipo de parálisis ocurre cuando se daña el Cerebelo, causando pérdida de la coordinación muscular y movimientos erráticos. Este tipo de Parálisis Cerebral afecta del 5 al 10% de los niños. Afecta el sentido de balance y percepción de profundidad. Los niños con este tipo de Parálisis Cerebral frecuentemente tienen poca coordinación y un característico tipo de marcha mostrando una separación anormalmente grande entre los pies. Muestran un aumento en esta dificultad para caminar cuando se les apresura o bien cuando intentan precisar sus movimientos, por ejemplo al escribir o intentar abotonar una camisa.
3. MixtaSe llama Parálisis Cerebral Mixta cuando el tono muscular está muy disminuido en unos grupos musculares y aumentado en otros. Afecta al 25% de las personas con Parálsis Cerebral.
Se caracteriza por presentar dos o más tipos de Parálisis Cerebral están presentes en la misma persona. Por ejemplo Atetoide y Atáxica. El tipo más comun de Parálisis Cerebral mixta es la Atetoide-Espástica y el tipo más raro es la Atetoide-Ataxica. Sin embargo, cualquier tipo de combinación puede ocurrir, incluso la asociación de 3 tipos, Espástica-Atetoide-Atáxica.
Antes se aseguraba que el 10% de todas los casos de Parálisis Cerebral eran de tipo Mixto, sin embargo actualmente, con mejores métodos diagnósticos, se ha observado un aumento en el número de casos de tipo Mixto.
La frecuencia de aparición de los diferentes tipos de Parálisis Cerebral son:
Tipo

%
DIPLEGIA 44%
HEMIPLEGIA
34%
DISQUINESIA
9%
CUADRIPLEGIA
7%
ATAXIA
6%

SUBTIPOS
Diplegia. Afecta ya sea ambos brazos o ambas piernas.
Hemiplegia. Afecta los miembros de un solo lado del cuerpo.
Cuadriplegia. Afecta los cuatro miembros
Monoplegia. Afecta un solo miembro del cuerpo
Triplegia. Afecta tres miembros en forma indistinta
Cada uno de los tipos principales descritos inicialmente puede afectar diferentes partes del cuerpo, definiendo Subtipos de Parálisis Cerebral. Por ejemplo: Parálisis Cerebral Espástica Hemiparésica o bien Hemiparesia Espástica. La Monoplegia y la Triplegia son los más raramente encontrados.

marco teorico

Generalmente, la parálisis cerebral es un trastorno congénito, lo que significa que es un problema que se desarrolla antes del nacimiento o que se contrae al nacer. También puede deberse al daño al cerebro que ocurre durante los primeros meses o años de vida. La parálisis cerebral es un trastorno del cerebro que afecta la capacidad de una persona para coordinar los movimientos corporales (también llamada habilidades motoras); este trastorno también afecta el tono muscular.
Existen tres tipos de parálisis cerebral:
Parálisis cerebral espástica. Las personas con este tipo de trastorno tienen dificultad para moverse o sus movimientos son rígidos. Entre el 70% y el 80% de las personas con parálisis cerebral tiene este tipo de trastorno.
Parálisis cerebral atetoide. Las personas con este tipo de parálisis cerebral tienen dificultad para controlar los movimientos y podrían manifestar movimientos corporales involuntarios.
Parálisis cerebral atáxica. Las personas con este tipo de parálisis cerebral tienen problemas de equilibrio, coordinación y percepción de la profundidad; sus movimientos son generalmente temblorosos.
Las personas pueden tener una o más de estos tipos de parálisis cerebral. La más común es la combinación de parálisis cerebral espástica y atetoide.
Puesto que la parálisis cerebral afecta el control muscular, las personas con este trastorno podrían tener dificultad para caminar o comer. Algunas personas con parálisis cerebral tienen dificultades de aprendizaje o problemas de conducta. Algunas personas con parálisis cerebral tienen otros trastornos médicos como convulsiones o epilepsia, pérdida de la audición y problemas del habla.
En la mayoría de los casos, los médicos desconocen la causa exacta de la parálisis cerebral, pero saben que está causada por daño cerebral, cuando el bebé está en el útero o como resultado de daño al cerebro durante los primeros meses o años de vida. Si el bebé pesa muy poco al nacer o no recibe suficiente oxígeno durante el parto o inmediatamente después de nacer, aumenta el riesgo de parálisis cerebral. Los bebés que pesan menos de 1588 gramos (3,5 libras) o que nacen prematuramente corren riesgo de desarrollar parálisis cerebral. Cuanto menor sea el peso al nacer, mayor es el riesgo.
La parálisis cerebral no es contagiosa: Una persona no puede contraer parálisis cerebral de otra persona o contagiar a otra persona. Incluso una madre con parálisis cerebral no puede contagiar al bebé antes de nacer. La parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva, lo que significa que no empeorará con el correr del tiempo.
¿Qué hacen los médicos?
Generalmente, la parálisis cerebral se diagnostica cuando el niño es muy pequeño. Cuando una persona con parálisis cerebral llega a la adolescencia, probablemente ya sabe que tiene este trastorno.
Los médicos no pueden determinar la presencia de parálisis cerebral con una prueba de sangre u orina. Sin embargo, a veces el médico requerirá estas pruebas para asegurarse de que los síntomas no sean provocados por algún otro trastorno. Para detectar el área del cerebro dañado, se pueden realizar una tomografía computarizada o imagen de resonancia magnética (IRM). El médico podría requerir un electroencefalograma (EEG) para los niños con convulsiones. El EEG usa electrodos que se ubican sobre el cuero cabelludo para registrar las corrientes eléctricas del cerebro. Para diagnosticar parálisis cerebral, el médico debe realizar un examen completo, prestando especial atención al tono y fuerza muscular, los reflejos y la coordinación del niño.
Puesto que la parálisis cerebral afecta de manera diferente a cada persona, hay muchas maneras de tratar y manejar el trastorno. Los médicos, padres, maestros y terapeutas trabajan en equipo para desarrollar el plan de tratamiento más adecuado a las necesidades individuales de cada persona. Algunos adolescentes sólo tienen trastornos leves de movimiento. Otros, necesitan muletas o sillas de ruedas para movilizarse. Los adolescentes con parálisis cerebral podrían recurrir a la terapia física para ayudarles con los trastornos de movimiento. También podrían recurrir a la terapia ocupacional para obtener ayuda con habilidades como escribir a mano o terapia del lenguaje para problemas del habla.
Algunos adolescentes podrían necesitar cirugía o recibir aparatos ortopédicos para las piernas como parte de su tratamiento. Y los adolescentes con parálisis cerebral a menudo toman medicamentos para ayudarles a controlar trastornos relacionados como convulsiones.

La pubertad puede ser una época difícil para los adolescentes, y representar un desafío especial para una persona con parálisis cerebral. El crecimiento rápido puede resultar en aumento de peso y torpeza en cualquier adolescente, pero movilizarse puede ser más difícil aún para una persona con parálisis cerebral. A medida que crecen los huesos, los músculos de un adolescente también pueden tensarse y restringir aún más el movimiento.
¿Qué pueden hacer los adolescentes con parálisis cerebral? Eso depende del tipo de parálisis cerebral. A algunas personas las afecta levemente, a otras, con mayor gravedad. Muchos muchachos y chicas con parálisis cerebral pueden hacer el mismo tipo de actividades que hacen otros adolescentes, como disfrutar de actividades extracurriculares, escuchar o hacer música, compartir tiempo con los amigos, leer, ir de compras o tener citas, para nombrar algunas.
Si te preguntas cómo tratar a una persona con parálisis cerebral, trátala de la misma manera en la que tratarías a cualquier otra persona: con cortesía y respeto. Algunas personas con parálisis cerebral podrían necesitar más ayuda de vez en cuando, por ejemplo para alcanzar algo. Si de eso se trata, podrías ofrecer tu ayuda, y si tienes un amigo con parálisis cerebral, no temas hablarle sobre el tema.
Las personas con parálisis cerebral tienen los mismos sentimientos y emociones que otros muchachos y chicas. Todos desean sentir que pertenecen al grupo y estar en una silla de ruedas o tener otros problemas físicos podrían hacer que la persona se sienta acomplejada o excluida. De modo que si conoces a alguien con parálisis cerebral, trata de que la persona se sienta acogida. Si tú tienes parálisis cerebral, recuerda que hay muchas personas que también están lidiando con ese trastorno. Es posible que de vez en cuando te moleste sentirte diferente, pero observa y disfruta de todo lo que haces y probablemente descubrirás que, en realidad, no eres tan diferente de las otras personas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

MARCO CONCEPTUAL

¿Quién tiene Parálisis Cerebral?
En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una Parálisis Cerebral cada año. Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social.
¿Cuáles son las causas?
Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida.
Las causas pueden ser:
· Una infección intrauterina, como por ejemplo la rubéola, sobre todo si ocurre durante las primeras semanas del embarazo.
· Una dificultad antes del nacimiento, quizás debida a que el bebé tiene problemas para respirar adecuadamente. Por ejemplo, cuando se produce enrollamiento del cordón umbilical en el cuello.
· Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular que se pueden producir en el bebé antes del nacimiento.
· El cerebro del bebé sufre una malformación sin un motivo aparente.
· Un trastorno genético que se puede heredar aunque los padres estén completamente sanos.
· Por causa de una incorrecta asistencia durante el parto.
· Por el nacimiento muy prematuro del bebé.
· Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc... que suceden en los primeros años de vida.

¿Cuales son los principales tipos de Parálisis Cerebral?
La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos dificultando el movimiento de éstos. Hay diversos tipos de Parálisis Cerebral dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas afectadas de parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos.
La Hemiplejía se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada por este tipo de parálisis cerebral, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.
La Diplejía afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o ligeramente afectados.

(hacer clic en la imágen para verla a tamaño real.)

Cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas se habla de una Tetraplejía.

La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso suele ser difícil clasificar y si aprenden a caminar lo harán de una con precisión el tipo de Parálisis Cerebral que padece un niño. Algunos de los tipos tradicionalmente considerados como más importantes son:
Parálisis cerebral espástica
Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de Parálisis Cerebral encuentran mucha dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.
La Parálisis Cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.
Parálisis Cerebral Atetoide
Las Personas que sufren este tipo de Parálisis Cerebral tienen unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales.
La Parálisis Cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.
Parálisis Cerebral Atáxica
La Parálisis Cerebral atáxica hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprender a caminar lo harán de una manera bastante inestable.
También son propensos los afectados a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.
La Parálisis Cerebral atáxica se produce porque el cerebelo, en la base del cerebro, no funciona bien.


¿Cuales son los efectos?
Los niños que tienen Parálisis Cerebral no pueden controlar algunos o todos sus movimientos.
Unos pueden estar muy afectados en todo su cuerpo, otros pueden tener dificultades para hablar, caminar o para usar sus manos. Otros serán incapaces de sentarse sin apoyo, necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias.
Un niño con Parálisis Cerebral puede tener alguno o la mayoría de los siguientes síntomas, ligera o más gravemente:
· Movimientos lentos, torpes o vacilantes.
· Rigidez.
· Debilidad.
· Espasmos musculares.
· Flojedad.
· Movimientos involuntarios.
· El inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro movimiento involuntario, por lo que algunos niños desarrollan patrones de movimiento (formas de moverse) diferentes a los que pueden producir otras alteraciones.
Es difícil para los médicos predecir cómo afectará a su hijo la Parálisis Cerebral, particularmente si su hijo es muy joven. La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes.
Usted encontrará que sus prioridades para ayudar a su hijo a desarrollar ciertas habilidades cambiarán con el paso del tiempo. Por ejemplo, cuando su hijo es muy joven, usted puede querer insistir en que aprenda a sentarse, pero no debe olvidar que también es muy importante la estimulación de otras habilidades como la comunicación.
(hacer clic en la imágen para verla a tamaño real.)
Los niños con Parálisis Cerebral tienden a sentarse o acostarse de ciertas maneras que, debido a los espasmos musculares, pueden causar problemas con sus articulaciones. Para reducir el riesgo de estas complicaciones, acuda a un Fisioterapeuta tan pronto como tenga constancia de la Parálisis Cerebral.Hay otras dificultades asociadas con
¿la Parálisis cerebral?
Con gran frecuencia, en la Parálisis Cerebral a los problemas del movimiento se asocian otros de diversa índole y no de menor importancia. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación.


Problemas visuales
El problema visual más común es el estrabismo que puede necesitar ser corregido con gafas, o en los casos más graves. con una operación.
Los problemas de ojos más serios son menos frecuentes. Algunos niños pueden tener un defecto cortical. Esto quiere decir, que la parte del cerebro que es responsable de la interpretación de las imágenes que el niño ve no funciona con normalidad. En pocos casos, el niño se puede quedar ciego pero en la mayoría de los casos los niños con este defecto sólo tienen dificultad para descifrar los mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo, cuando aprenden a leer.
Percepción espacial
Algunos niños con Parálisis Cerebral no pueden percibir el espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos (no pueden, por ejemplo calcular las distancias) o pensar espacialmente (como construir visualmente en tres dimensiones). Esto es debido, a una anormalidad en una parte del cerebro, y no está relacionado con la inteligencia.
Oído
Los niños que tienen Parálisis Cerebral atetoide son más propensos que otros a tener problemas auditivos graves, aunque no es el caso de los que padecen otro tipo de Parálisis Cerebral.
Sin embargo, estos niños pueden tener infecciones en el oído como cualquier otro niño, que pueden causar un ligero problema auditivo que le provocaría más dificultades para aprender a hablar.
Habla
La capacidad de comunicarse de un niño afectado por Parálisis Cerebral va a depender en primer lugar de su desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio. Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal.
Las dificultades para hablar que tienen los paralíticos cerebrales suelen ir unidas a las de tragar y masticar, aunque la intervención conjunta de diversos profesionales le ayudarán con estos problemas.
La mayoría de los niños afectados podrán ejercitar en alguna medida la comunicación verbal, mientras que otros podrán beneficiarse de la utilización de sistemas aumentativos de la comunicación, como por ejemplo, comunicadores tableros y otras ayudas tecnológicas.
Epilepsia
La Epilepsia afecta a uno de cada tres niños con Parálisis Cerebral, pero es imposible predecir de qué manera o en qué momento su hijo puede desarrolla los ataques. Algunos empiezan a padecerlos de pequeños y otros en edad adulta, pero sepa que a menudo se pueden controlar los ataques con medicación.

PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es la Parálisis Cerebral?
Se define como una alteración del movimiento y la postura que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro. Debido a esto, las personas con parálisis cerebral tienen dificultad para controlar algunos de sus músculos. Esta lesión motora puede ocurrir antes, durante o después del parto. Es necesario enfatizar que la parálisis cerebral afecta a los individuos de diversas formas. Debido a su complejidad y diversidad la P.C. esta clasificada en cuatro tipos principales:
1.- Espástico: Este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir notable rigidez de movimientos incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. El grado de afección varía. En la monoplejía, sólo está afectado un brazo o una pierna; en la hemiplejía se encuentra afectado un lado solamente, el brazo y la pierna derechos o ambos miembros del lado izquierdo, mientras que en la cuadraplejía (denominada a veces displejía si las piernas están más afectadas que los brazos) los cuatro miembros muestran espasticidad.
2.- Atetósico. En esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que enmascaran e interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar . Las afecciones en la audición son bastante comunes (mas del 40 %) en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parecer ser la causa de esta condición. Menos del 10 % de las personas con P.C. muestran atetosis.
3.- Atáxico: En esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en a coordinación y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara.
4.- Mixta y otros: Casi un 10 % presentan un tipo mixto de P.C. y un porcentaje reducido, un tipo especial de tensión muscular como distonía, hipertonía, rigidez y temblores.
Las causas más comunes de la parálisis cerebral son:
Enfermedad de la madre durante el embarazo (paperas, varicela etc.)
Infección y /o fiebre muy alta del bebé que no se controló a tiempo.
Falta de oxigeno del bebé durante su nacimiento.
Deficiente atención médica antes, durante o posterior al parto.
Lesión cerebral como consecuencia de un grave accidente.
Incompatibilidad de grupo sanguíneo
El daño motor ocasiona problemas en el individuo tales como: mala postura, movimientos involuntarios, rigidez muscular, espasmos, dificultad para hablar, caminar y/o oír. Es por ello, que el tratamiento varía según la afección o lesión y el grado en que haya sido afectado el cerebro, por lo que cada individuo necesita un tratamiento personalizado.